Servicios
Comedor

El Centro Educativo La Amistad dispone de cocina y comedor propio. Desde esta sección puede acceder a toda la información relacionada con nuestro Servicio de Comedor como puede ser el menú del mes en curso, los precios, así como la normativa por la que se rige el Centro escolar con todas las pautas y condiciones.
Menú validado por el Servicio de Asesoramiento Nutricional del Menú Escolar de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
Menú del Centro Educativo La Amistad
Puede descargarse el Menú del Colegio a través del siguiente enlace:
MENÚ ESCUELA INFANTIL DICIEMBRE 2022
Tarifas Comedor
Mes completo (incluye mes de junio) 115 €/mes
Día eventual 7 €
Desayuno 2 €/día
Merienda 2 €/día
PLAN DE COMEDOR DEL CENTRO
I. NORMATIVA
• ORDEN 917/2002, de 14 de marzo, de la Consejería de Educación, por la que se regulan los comedores colectivos escolares en los centros docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid (BOCM de 2 de abril).
• ORDEN 3028/2005, de 3 de junio, por la que se modifica parcialmente la Orden 917/2002. de 14 de marzo (BOCM de 16 de junio).
• ORDEN 4212/2006, de 26 de julio, por la que se modifica la Orden 917/2002, de 14 de marzo (BOCM de 17 de agosto).
• Instrucción de la Dirección General de Educación Infantil y Educación Primaria de fecha de 5 de febrero de 2008, sobre la obligatoriedad de ofrecer menús sin gluten en todos los colegios a los alumnos que acrediten padecer enfermedad celiaca mediante certificación médica oficial.
• R. D. 82/1996, de 26 de enero, recoge en su artículo 50 que la PGA incluirá el programa anual de los servicios complementarios del centro.(BOE de 20 de febrero)
II. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE MEJORA
Los comedores escolares además de cumplir una función básica de alimentación y nutrición, están integrados en la vida y organización de los centros educativos de tal forma que su programación, desarrollo y evaluación forma parte de la Programación General Anual del centro educativo (PGA).
La calidad de un centro educativo se constata por la organización, planificación y desarrollo de todos los servicios que presta, por lo que una buena organización del servicio de comedor escolar mejorará el índice de calidad de nuestro Centro.
III. FUNCIONES DEL COMEDOR ESCOLAR
El servicio de comedor escolar, debe comprender, entre otras, las siguientes actuaciones:
1. Servicio de comidas, que comprenderá la programación, elaboración y distribución de los menús y todas aquellas actuaciones tendentes a garantizar el cumplimiento de los requisitos y controles higiénicos-sanitarios.
2. Servicio de atención educativa, tanto en la prestación del servicio como en los períodos anterior y posterior al mismo.
IV. EL MENÚ
El menú será único para todos los usuarios, salvo en aquellos casos que por razones excepcionales y justificadas proceda cambiarlo. Este será el caso de alumnos que sufran alergias o intolerancia a determinados alimentos o padezcan enfermedades o trastornos somáticos que precisen una alimentación específica y se aporte el oportuno certificado médico oficial en el que conste:
• El tipo de enfermedad o trastorno que padece el alumno (celiaquía, diabetes, alergia, etc.).
• Los alimentos que no puede ingerir.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, los alumnos con intolerancia o alergia a alimentos podrán hacer uso del servicio del comedor, llevando la comida elaborada en su casa. En tal supuesto los padres o tutores legales deberán abonar el coste relativo a la utilización del comedor y de la atención educativa que supone el 50 % del precio del menú aprobado para el ese curso escolar.
V. INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Como resultado del acuerdo adoptado entre la Consejería de Educación y el Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid (INUTCAM) de la Consejería de Sanidad, nuestro Centro se ha dado de alta en este servicio lo que nos permite realizar consultas sobre cualquier tema relacionado con alimentación y nutrición y trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia), con el propósito de mejorar nuestro servicio.
VI. PRECIO
En el precio del menú se repercuten los siguientes costes:
• Alimentación,
• Limpieza,
• Personal laboral (salario y seguridad social),
• Combustible (gas, electricidad…)
• Reposición de menaje,
• Seguros,
• Análisis de control dietético y bacteriológico en el propio centro, así como los de control externo exigidos por la legislación vigente,
• Personal de atención educativa, apoyo y vigilancia,
• Impuestos,
• Cualquiera otro que proceda repercutir de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación.
VII. OBJETIVOS DEL SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR
Debe atender a los siguientes objetivos y actuaciones:
- Objetivos relativos a la educación para la salud (higiene y nutrición) encaminados a desarrollar la adquisición de hábitos sociales, normas de urbanidad y cortesía y correcto uso y conservación de lo útiles de comedor.
- Objetivos educativos que fomenten actitudes de colaboración, solidaridad y convivencia.
- Actividades que desarrollen hábitos de correcta alimentación e higiene en la infancia y en la adolescencia.
- Actividades que fomenten actitudes de ayuda y colaboración entre los compañeros, prestando especial atención a los más pequeños y en las labores de puesta y recogida del servicio, a través de las figuras de los colaboradores y el responsable de mesa.
- Actividades de expresión artística y corporal que contribuyan al desarrollo psicológico, social y afectivo de los alumnos.
- Actividades lúdicas que contribuyan al desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales.
- Modelos e instrumentos de evaluación (encuestas de satisfacción de las familias, de los alumnos; valoración del equipo directivo, etc.) del programa anual, que contengan las posibles mejoras para actuaciones posteriores.
- Recursos materiales y espacios necesarios para el cumplimiento de los objetivos y actividades previstas.
VIII. ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR
I. Dotación de personal de atención educativa, apoyo y vigilancia.
Las dotaciones de personal de atención educativa, apoyo y vigilancia a los alumnos en el servicio de comedor se atendrán los siguientes módulos:
Una persona por cada:
o Treinta alumnos o fracción superior a quince en Ed. Primaria y en ESO, en su caso.
o Veinte alumnos o fracción superior a diez en Ed. Infantil de cuatro y cinco años.
o Quince alumnos o fracción superior a ocho en Ed. Infantil de tres años.
II. Competencias de los distintos órganos del Centro:
1. Director del Centro:
o Supervisar la elaboración, desarrollo y evaluación del programa anual del servicio de comedor como parte de la PGA.
o Ejercer las funciones inherentes a la dirección del servicio de comedor.
o Fijar los turnos del servicio de comedor.
o Elaborar las directrices para la planificación y desarrollo del programa anual del servicio de comedor.
o Supervisar los menús, en cuanto a calidad y variedad de los alimentos.
o Ejercer la jefatura del personal adscrito al servicio de comedor.
o Velar por el cumplimiento de las normas sobre sanidad e higiene y por la calidad de la atención educativa del alumnado.
2. Jefe de Estudios
o Velar por el cumplimiento del RRI.
o Elaborar, junto al resto de miembros del Equipo Directivo, el programa anual del servicio de comedor.
o Coordinar el servicio de comedor escolar en los aspectos que conciernan al desarrollo del programa mencionado.
3. Secretaria del Centro:
o Elaborar el menú mensual del servicio de comedor.
o Informar a las familias mensualmente del menú escolar.
o Ejercer, bajo la autoridad del Director, las funciones de jefatura del personal de comedor.
o Realizar la gestión económica del servicio de comedor.
o Proceder a la reposición del menaje necesario.
o Elaboración y actualización periódica del inventario de menaje y su reposición.
o Elaborar, junto al resto de miembros del Equipo Directivo, el programa anual del servicio de comedor.
o Coordinar el servicio de comedor en los aspectos de apoyo y atención educativa.
o Entregar al Director los partes de control y de seguimiento que, a petición de las familias o por motivos que así lo aconsejen, tengan los alumnos usuarios de este servicio.
El comedor escolar es un servicio educativo complementario que ofrece el Centro a las familias para facilitar la conciliación familiar y laboral.
Este servicio tiene una doble función: una adecuada atención alimenticia y una formación integral de todos los alumnos y alumnas.
IX. TURNOS DE COMEDOR
El horario de entrada será siempre fijo y por turnos de menor a mayor edad. La entrada al comedor se hará de forma ordenada y siempre acompañados de la cuidadora correspondiente.
De 13:15 a 14:00 h. alumnos y alumnas de EI y 1º Ciclo de EP
De 14:05 a 14:45 h. alumnos y alumnas de 2º y 3º Ciclo de EP
De 15:15 a 16:00 h. alumnos y alumnas de ESO.
La opción de regular el servicio de comedor por turnos siempre se realizará bajo el criterio del Centro y entendiendo lo más aconsejable par los usuarios de dicho servicio.
X. ACTIVIDADES DE OCIO Y DESCANSO
Dado que el alumnado que se queda al comedor comienza el turno de tarde muy cansado y alterado y esta circunstancia no permite un adecuado rendimiento en el aula, hemos decidido ofertar unas actividades de ocio y recreo más tranquilas para evitar esto y también poder favorecer una correcta digestión y reposo después de la comida.
Para ello se van a formar grupos, en función de la edad, y asignar unas instalaciones adecuadas para el correcto desarrollo del plan de comedor.
Cada grupo tendrá asignado una cuidadora fija. Ésta velará porque su grupo coma de todo, termine lo servido, mastique bien y adecuadamente, use correctamente los cubiertos, adopte medidas higiénicas, participe en las actividades de ocio y descanso, cumpla las normas, cuide el material y las instalaciones… Así mismo velará por las buenas relaciones entre todos y hará el seguimiento personalizado diario tanto dentro como fuera del comedor anotando las incidencias en la ficha de registro.
XI. FUNCIONES DE LAS CUIDADORAS
La atención educativa, apoyo y vigilancia a los alumnos comensales durante su estancia en el comedor y en los recreos anterior y posterior al mismo, se regirá por lo dispuesto en la normativa del servicio de comedor.
• Cuidado y vigilancia de los alumnos tanto en el comedor, patio, aulas u otras instalaciones que deban utilizarse a criterio del centro, como durante los tiempos anterior y posterior a su entrada en él, correspondiendo al tiempo transcurrido desde la finalización de las clases de la mañana hasta la entrada a la primera clase de la tarde (de 13:15 a 15:15 h.)
• Vigilancia del comedor que supone:
• Controlar la entrada y salida, cuidando especialmente que no salgan alimentos fuera del recinto del comedor.
• Velar por el adecuado comportamiento en la mesa y en la forma de comer.
• Realizar durante el tiempo de comida las actividades necesarias para que los alumnos adquieran hábitos saludables y correctos de alimentación, higiene y relación social, velando para que los comensales realicen adecuadamente la ingesta de alimentos.
• Realizar las actividades complementarias necesarias para la atención de los alumnos antes y después de las comidas.
• Se cumplimentará un parte de control, cuando las circunstancias lo requieran, en el que se harán constar las incidencias producidas, entregándose a la secretaria docente del Centro al acabar la jornada en la que se haya ocasionado el incidente.
XII. FUNCIONES DE LOS ALUMNOS - COLABORADORES
Pueden ser alumnos-colaboradores, los alumnos de 5º y 6º de Ed. Primaria, que cumplirán las siguientes funciones:
• Preparar los cubiertos y la vajilla en la mesa que sean responsables.
• Repartir la comida de forma equitativa y justa.
• Atender a los comensales más pequeños.
• Comunicar las incidencias de su mesa al correspondiente personal vigilante. • Cuidar el tono de voz y la utilización de menaje, comida, instalaciones, etc.
• Responsabilizarse de que la mesa quede recogida.
La colaboración de los alumnos en los servicios de comedor, además de ser educativa, está contemplada en la normativa de comedores.
XIII. SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
Para poder informar a las familias, se elaborarán dos fichas de seguimiento, una para informar del ámbito alimenticio y otra para informar del cumplimiento de las normas. Estas fichas se elaborarán siempre que las familias lo soliciten o cuando las circunstancias lo aconsejen. Las monitoras completarán estos partes y se lo entregarán a la secretaria docente al terminar el servicio.
Todos los meses se entregará a los alumnos/as el menú para que las familias puedan organizarse y compensar las comidas realizadas en el comedor con el resto de comidas realizadas en el ámbito familiar.
El menú mensual también se puede descargar de la página Web del Centro.
XIV. NORMAS DE CONVIVENCIA
En las diferentes tutorías, los tutores y tutoras, como parte del Plan de Acción Tutorial, expondrán lo que se espera de los alumnos/as en el comedor escolar, dándose normas claras de lo que es una conducta aceptable y lo que no lo es (tono de voz, forma de pedir las cosas, forma de dirigirse al personal del comedor, comportamiento con los demás compañeros/as, etc.).
Además de las normas de convivencia que se detallan a continuación, el servicio de comedor está enmarcado en las disposiciones legales yen el Plan de Convivencia del Centro y del Reglamento de Régimen Interior, siendo de obligado cumplimiento los siguientes preceptos:
1) Antes de entrar al comedor deberán lavarse las manos.
2) Se circulará por los pasillos de acceso de forma ordenada, evitando carreras y gritos.
3) Los alumnos vendrán ordenados y acompañados por las cuidadoras desde su aula.
4) Se depositarán las mochilas y abrigos en las perchas del comedor.
5) Los alumnos que tuvieran que esperar el segundo turno, si lo hubiere, serán los de mayor edad y se distribuirán en dos agrupaciones. Una de ellas realizará las actividades educativas previstas en el Plan de Funcionamiento del Comedor Escolar. La otra agrupación, siguiendo también las labores educativas de dicho Plan, colaborará en la comida de los más pequeños sirviendo de modelo de referencia para ellos.
6) Los grupos mencionados anteriormente alternarán semanalmente sus actividades.
7) Al comienzo del curso se asignará a cada alumno un puesto en el Comedor dentro de su turno. Ningún alumno/a podrá cambiar su turno ni su puesto sin causa justificada y sin ser previamente notificado y autorizado por el personal de comedor.
8) Una vez dentro del Comedor, cada alumno se dirigirá a su mesa y aguardará sentado a que se le sirva la comida. Nadie debe levantarse hasta que se haya terminado de comer.
9) En cada grupo, de forma semanal y rotativa, al menos, uno de los alumnos/as colaborará en su mesa en pequeñas tareas como lo haría en su casa. La disposición del comedor facilitará que puedan llevarse a cabo estas pequeñas tareas que sirven para fomentar valores de responsabilidad y cooperación.
10) Se servirá el mismo menú para todo el mundo. Todos los usuarios del Comedor tienen la obligación de probar todos los platos del menú.
11) Mientras se come, los alumnos evitarán hablar. Si se tiene la necesidad de hablar, se hará en voz baja y de forma adecuada.
12) El trato con los compañeros y hacia el personal del comedor (cuidadoras, colaboradores, cocineras…) será de respeto mutuo, dirigiéndose entre ellos con educación y nunca de forma exigente o desconsiderada.
13) Se debe cuidar y conservar el material e instalaciones y procurar en todo momento mantener el comedor limpio, evitando tirar al suelo trozos de pan o comida, servilletas de papel…
14) No se podrá abandonar el comedor hasta que todos los miembros de la mesa hayan terminado de comer y se haya recogido y limpiado la misma.
15) Durante el periodo de Comedor Escolar los alumnos deberán acudir a las cuidadoras del comedor para resolver los conflictos puntuales que se produzcan y atender sus indicaciones.
16) Durante el horario del Comedor nadie podrá salir del Centro sin haber presentado previamente por escrito un permiso de sus padres autorizando su salida.
17) En el caso de usuarios de Comedor que no cumplan alguna de estas normas se adoptarán las medidas pertinentes, que podrán llevar a la expulsión temporal según queda reflejada en el RRI.
18) Se adoptará un compromiso de responsabilidad compartida con los padres para el cumplimiento de estas normas. 19) Podrá haber un alumno encargado de mesa que colaborará con las cuidadoras o/y alumnos-colaboradores y servirá la comida al resto de los alumnos de la mesa.
XV. ACTUACIONES DEL CENTRO ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL COMEDOR
En el comedor escolar se aplicará el Reglamento de Régimen Interior del Centro. Se llevar á un registro escrito de incidencias. La dirección del Centro juzgará la gravedad de las conductas inadecuadas. Se seguirá el siguiente protocolo:
• Hasta dos llamadas de atención y registro en la plantilla de incidencias.
• Comunicación escrita a las familias.
• Privación del uso del comedor durante dos días.
• Privación del uso del comedor durante una semana.
• Privación del uso del comedor durante un mes.
• Privación definitiva del servicio comedor.
Entre otros, los motivos por los que se puede proceder a la sanción serán:
• La relación entre compañeros/as ligadas a insultos, agresiones, coacciones, especialmente con los más pequeños.
• Falta de respeto y malas contestaciones a las cuidadoras y/o alumnos-colaboradores.
• Un mal uso intencionado del material y las instalaciones.
• La no aceptación de las normas de funcionamiento en cuanto a comportamiento y actitud dentro del comedor.
APUNTES SOBRE NORMATIVA
1. Los turnos serán fijados por el Director (Art. 4 de la Orden 917/2002 de 14 de marzo).
2. Durante el servicio del comedor debe permanecer en el Centro un miembro del equipo directivo (Art. 8 de la Orden 917/2002).
3. Las incidencias de los alumnos las trasladará el equipo directivo al tutor de los alumnos afectados (Art. 8 de la Orden 917/2002).
4. Un turno específico para los alumnos de Ed. Infantil y Primer Ciclo de Ed. Primaria (Art. 8 de la Orden 917/2002).
5. La prestación del servicio de comedor será de 2 horas diarias (Art. 11 de la Orden 917/2002).
6. Las cuidadoras deberán informar al equipo directivo de cualquier incidencia que se produzca en el comedor (Art. 10 de la Orden 917/2002).
7. Obligación de preparar menús para alérgicos o intolerancia (Art. Único de la Orden 4212/2006, de 26 de julio).
8. Las actividades del servicio de comedor formarán parte de la PGA (Art. 6 de la Orden de 24 de noviembre de 1992
9. Las cuidadoras y los profesores no pagarán el servicio de comedor si atienden a los alumnos, además, antes y después de este servicio (Decimotercero de la Orden 24 de noviembre de 1992).
10. La proporción de personal de cocina será de una cocinera y una ayudante de cocina por cada 100 comensales (Séptimo Orden 24 de noviembre de 1992).
11. En función del carácter educativo del comedor escolar se fomentará la colaboración de los alumnos, a partir del primer año del tercer ciclo de Educación Primaria, en las labores de puesta y recogida del servicio de mesas y, a partir del primer año de la Educación Secundaria Obligatoria en el servicio de las mesas y en la atención a los más pequeños. (Decimocuarto Orden de 24 de noviembre de 1992).
CAMBIOS EN LA PGA
1. Sanciones por incumplimiento de normas del comedor.
2. Coordinadores de ciclo (matizar último curso de Ed. Infantil, final de ciclo en Primaria, tutora de 2º ESO).
3. Obligatoriedad Cuaderno del Profesor
4. Obligatoriedad Protocolos.
5. Cambios en el PAT sobre tutores y comedor.
Escuela infantil

En el Colegio La Amistad ponemos a disposición de todas las familias interesadas nuestra Escuela Infantil. Nuestro equipo de profesionales está formado por personal cualificado y vocacional para que los "peques" se encuentren con nosostros casí como en su propia casa.
Horario
De lunes a viernes desde las 7:00 a las 18:00
Del 1 de septiembre al 31 de julio
Precios
1 hora - 30€
1 hora - 40€ con desayuno o merienda
9:00 a 12:00 - 180€/mes (No incluye comedor)
9:00 a 16:00 - 280€/mes (incluye comedor)
8:00 a 16:00 - 320€/mes (incluye comida + desayuno)
9:00 a 17:00 - 320€/mes (incluye comida + merienda)
Orientación

DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO Y DE ORIENTACIÓN
El Departamento Psicopedagógico y de Orientación participa en la planificación y desarrollo de las actuaciones diseñadas para atender a la diversidad del alumnado, tanto en lo que se refiere a su capacidad de aprender como a sus intereses y motivaciones. Asimismo, tiene la responsabilidad de identificar las necesidades educativas de nuestros alumnos y alumnas y llevar a cabo el seguimiento de su proceso educativo, facilitando el apoyo necesario al conjunto de la Comunidad Educativa y coordinando el tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
En el Centro Educativo la Amistad entendemos la Orientación Educativa como un proceso de ayuda, inherente a la actividad educativa cuyo objetivo es favorecer el desarrollo cognitivo, afectivo y social de alumno con el fin de que realice adecuadamente su aprendizaje y desarrolle un proyecto de futuro que le permita integrarse en nuestra sociedad
Nuestro departamento de orientación es un espacio desde el que se articulan las funciones de orientación y tutoría, entendido como un recurso al servicio de padres, profesores y alumnos y regido por los principios de DESARROLLO y PREVENCION:
Desarrollo, entendido como el conjunto actividades están dirigidas a potenciar la formación integral y la madurez personal del alumno, y desprevención, con el fin de promover las condiciones que hagan mínimos los problemas, detectarlos lo antes posible y buscar soluciones en cuanto se manifiesten en nuestros alumno
Su actuación abarca tres ámbitos íntimamente relacionados entre si
Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje
Las actividades a desarrollar podemos clasificarlas en tres grandes apartados: actuaciones de carácter preventivo, de apoyo ordinario y de carácter extraordinario
Orientación académica y profesional
Planteamos la orientación vocacional, académica y profesional como un proceso en el que acompañamos al alumno/a asesorándole en la elaboración de su propio proyecto personal de vida
Plan de Acción Tutorial
La función tutorial y orientadora estará dirigida al desarrollo integral y equilibrado de todas las capacidades del alumnado, favorecerá su socialización y formará parte de la actividad docente de todo el profesorado.
Atención a familias
Desde el Departamento de Orientación se plantea como objetivo fundamental la cooperación familia-escuela, creando un vinculo de colaboración para consensuar decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y tomar decisiones conjuntas que favorezcan la educación y el crecimiento personal y social de nuestros alumnos.
Protocolo Altas Capacidades
El Centro Educativo La Amistad tiene un Protocolo para la detección y evaluación del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo asociadas a altas capacidades intelectuales, atendiendo a la ORDEN 1493/2015, de 22 de mayo. Entre los objetivos de este Protocolo se recoge “Hacer seguimiento, en 1º de ESO, del alumnado ya detectado en Educación Primaria e identificar posibles casos no detectados con anterioridad.
Horario ampliado

En el Colegio La Amistad somos conscientes de que las situaciones cotidianas no permiten a muchas familias conciliar la vida laboral o profesional con los horarios de los Centros Escolares. Por este motivo ponemos a disposición de todos los padres y madres interesados un servicio de ampliación de horarios.
El Centro Educativo la Amistad ofrece, entre sus Servicios, la posibilidad de acceder al Colegio antes de que las clases se inicien y de continuar en el Centro con posterioridad a que las mismas hayan concluido.
Aula matinal y vespertina
De lunes a viernes
De 8:00 a 9:00.
De 16:45 a 17:45.
Precios
30€/mes sin merienda.
40€/mes con merienda.
6€ Hora extra suelta.
Protocolo Altas capacidades

PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO ASOCIADAS A ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
La atención a la diversidad del alumnado está incluida en nuestra legislación como un elemento de calidad del sistema educativo que garantiza los principios de equidad e igualdad presentes en la actual concepción de la educación.
Uno de los principales motivos de esta diversidad entre el alumnado se refiere a las capacidades intelectuales que éste posee, provocando situaciones educativas muy diversas que requieren una detección temprana de estas potencialidades con objeto de articular la medida educativa más adecuada. En este sentido se hace necesario diseñar un procedimiento que sistematice la detección de este alumnado en nuestro Centro.
La normativa vigente establece que los alumnos de altas capacidades requieren una identificación temprana de sus necesidades educativas y una atención educativa diferente de la ordinaria. Se estima que al menos un 2% de la población escolar presenta un perfil de alta capacidad intelectual. La identificación temprana de las potencialidades que posee un alumno o alumna permitirá articular una respuesta educativa adecuada y evitar los posibles efectos negativos que la ausencia de ésta puede provocar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y en su proceso de desarrollo personal.
Este proceso se va a realizar en el primer curso de Educación Primaria lo que nos permite, por un lado, realizar una detección temprana con objeto de intervenir lo más pronto posible, y en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, posibilita hacer un seguimiento de las medidas educativas adoptadas con el alumnado ya detectado e identificar posibles casos no identificados con anterioridad.
No obstante, aunque se ha concretado que la detección de forma generalidad se realizará en primero de educación primaria y en primero de educación secundaria, no implica que las medidas educativas para el alumnado con altas capacidades intelectuales se puedan poner en marcha en cualquier momento de la escolaridad del mismo, una vez detectadas y evaluadas adecuadamente las necesidades educativas que éste presenta. Por tanto, este Protocolo servirá también de procedimiento a poner en marcha en cualquier momento de la escolaridad del alumnado que así lo requiera.
A. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES
1. Inteligencia
- Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas, nuevas; captando con rapidez las relaciones entre éstas y los principios que subyacen en las mismas.
- Son más rápidos procesando la información. Conectan e interrelacionan conceptos. Poseen y construyen esquemas complejos y organizados de conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos meta cognitivos.
- Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento.
- Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar.
- Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el porqué de las cosas, así como una variedad extensa de intereses.
- Tienen una alta memoria.
- Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.
2. Creatividad
- Presentan flexibilidad en sus ideas y pensamientos.
- Abordan los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista aportando gran fluidez de ideas, originalidad en las soluciones, alta elaboración de sus producciones y flexibilidad a la hora de elegir procedimientos o mostrar opiniones y valorar las ajenas.
- Desarrollan un pensamiento más productivo que reproductivo. Poseen gran capacidad de iniciativa.
- Manifiestan creatividad y originalidad en las producciones que realizan (dibujos, juegos, música, etc.).
- Disfrutan de una gran imaginación y fantasía.
3. Personalidad
- Suelen ser muy perfeccionistas y críticos consigo mismo en las tareas y el trabajo que desarrollan.
- Prefieren trabajar solos, son muy independientes.
- Pueden liderar grupos debido a su capacidad de convicción y persuasión y a la seguridad que manifiestan. Con frecuencia muestran gran interés por la organización y manejo de los grupos de trabajo.
- Presentan perseverancia en aquellas actividades y tareas que le motivan e interesan.
- Manifiestan gran sensibilidad hacia el mundo que les rodea e interés con los temas morales y relacionados con la justicia.
- Tienden a responsabilizarse del propio éxito o fracaso. Muestran independencia y confianza en sus posibilidades.
4. Aptitud académica
- Realizan aprendizajes tempranos y con poca ayuda. Aprenden con facilidad y rapidez los nuevos contenidos y los de gran dificultad.
- Manifiestan interés por adquirir nuevos conocimientos.
- Poseen capacidad para desarrollar gran cantidad de trabajo. Su afán de superación es grande.
- Realizan fácilmente transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones y contextos, formulando principios y generalizaciones.
- Tienen gran capacidad para dirigir su propio aprendizaje.
- Comienzan a leer muy pronto y disfrutan haciéndolo.
- Tienen un buen dominio del lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo, con un vocabulario muy rico y avanzado para su edad.
- Poseen una mayor facilidad para automatizar las destrezas y procedimientos mecánicos como la lectura, escritura, cálculo...
- Suelen mostrar un elevado interés hacia contenidos de aprendizaje de carácter erudito, técnico o social, dedicando esfuerzos prolongados y mantenidos en asimilarlos y profundizar en ellos y llegando a especializarse en algún tema de su interés.
B. IDENTIFICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
El profesorado también puede identificar rasgos indicativos de altas capacidades intelectuales entre su alumnado, a través de la información aportada por:
- Expediente académico del alumno o alumna. En el historial académico del alumno o alumna se puede detectar aquellos aspectos destacables que pueden indicar altas capacidades intelectuales analizando el nivel de consecución de los objetivos en las diferentes áreas, las actitudes manifestadas, los hábitos de estudio, las técnicas empleadas, medidas educativas aplicadas y cualquier otra valoración realizada por el profesorado.
- Observación de la conducta del alumno o alumna. Igualmente observando el desenvolvimiento del alumno o alumna en el contexto escolar se pueden ver determinados rasgos excepcionales a partir del vocabulario que utilizan, las preguntas que realizan, sus composiciones escritas, la originalidad en respuestas y soluciones, la manifestación de una aptitud especial en determinadas áreas, etc.
- Análisis de sus tareas escolares y/o rendimiento académico. Las tareas que realiza el alumno o alumna –dibujos, redacciones, resolución de problemas, juegos– son muy ilustrativas de las características del mismo y, a través de ellas, se pueden valorar aspectos de creatividad, originalidad, lenguaje, vocabulario, estrategias resolutivas, etc.
- Escalas e inventarios de detección para el profesorado. Igualmente se puede realizar una valoración de carácter más objetivo con el uso de escalas e inventarios que existen en el mercado y que son similares a los dirigidos a las familias, mencionados en apartados anteriores.
- Aplicación de pruebas estandarizadas al grupo clase. Se produce cuando, por razones diversas –prevención y/o detección temprana, evaluación inicial–, el centro educativo decide aplicar pruebas estandarizadas al grupo clase. En ellas, los resultados obtenidos por estos alumnos y alumnas suelen ser superiores a la media del grupo de iguales, a nivel general o en aptitudes específicas y, por tanto, alertan respecto a las necesidades diferentes que este alumnado puede presentar.
C. ORIENTACIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
A modo de orientación, se ofrecen a continuación ejemplos de rasgos y características que, tanto la familia como el profesorado, pueden tener como referente en el estudio del alumnado para la identificación de altas capacidades intelectuales:
- Presenta un buen lenguaje oral.
- Posee un vocabulario muy avanzado para su edad.
- Sus expresiones se caracterizan por una gran precisión.
- Buen dominio de recursos de comunicación no verbal tales como gestos, lenguaje corporal, expresión facial, etc.
- Aprende a leer a edad muy temprana.
- Realiza buenas narraciones de historias o cuentos.
- Aprende con gran rapidez y facilidad cuando tiene interés en el tema.
- Disfruta aprendiendo.
- Entiende ideas y conceptos abstractos y complejos para su edad.
- Relaciona fácilmente ideas y establece analogías o diferencias entre ellas.
- Genera gran cantidad de ideas.
- Sus ideas son originales, creativas y poco habituales.
- Tiene mucho interés por conocer cosas nuevas.
- Está continuamente haciendo preguntas.
- Realiza preguntas y respuestas que sorprenden por su madurez.
- Es buen observador u observadora y presta mucha atención.
- Tiene una capacidad inusual de memorización. Memoriza fácilmente cuentos, historias, canciones o cualquier otra información que se le ofrece.
- Expresa gran originalidad e imaginación en sus dibujos, cuentos, historias, trabajos.
- Da un uso innovador a materiales comunes.
- Tiene facilidad para afrontar y resolver problemas complejos.
- Posee muchas y diferentes formas de resolver problemas.
- Prefiere actividades en las que experimenta, descubre, investiga, etc.
- Realiza tareas difíciles para su edad.
- Termina pronto las tareas encomendadas al grupo clase.
- Se aburre en la realización de tareas repetitivas y mecánicas.
- Prefiere actividades complejas, novedosas y poco corrientes.
- Es perseverante y constante en la realización de sus tareas.
- Es muy perfeccionista en lo que realiza.
- Tiende a ser muy exigente consigo mismo.
- Prefiere relacionarse con personas adultas o niños y niñas mayores.
- Posee una gran sensibilidad hacia los demás y hacia el mundo que le rodea.
- Tiene buen sentido del humor.
- Tiende a coleccionar y tener muchas aficiones.
Extraescolares


-
Datos de contacto
-
C/ Sevilla 10, 28941 Fuenlabrada
-
916 153 789
-
638 216 411
-
Fax: 911 165 984
-
Horario de secretaría:
-
Mañanas de 9:30 a 12:00
-
Tardes de 16:00 a 16:30